La conocida como ansiedad por separación en perros es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por una reacción de ansiedad o angustia que se observa al verse separados de uno o varios de sus propietarios.
Síntomas que vemos en el perro
La ansiedad que padece el perro puede manifestarse de diversas formas:
- Destrozos en la casa.
- Ladridos y lloros continuados.
- Defecación y micción dentro de casa.
El perro puede mostrar uno, dos o los tres síntomas descritos, además de otros como lamido de extremidades, o incluso vómitos o diarrea.
La ansiedad por separación puede aparecer incluso en separaciones de corta duración, de apenas unos minutos.
El diagnostico se confirma si aparecen uno o más de los síntomas principales en ausencia de uno o varios de sus dueños y se descartan otras patologías.
¿Por qué los perros tienen ansiedad por separación?
Las reacciones de ansiedad ante la separación son muy frecuentes en un animal de manada como es el perro y se estima que 1 de cada 5 perros pueden padecer ansiedad por separación.
Los factores que pueden llevar a un perro a desarrollar un problema de ansiedad por separación son variados, haciendo que el perro con ansiedad por separación no es capaz de mantener un buen equilibrio en ausencia de sus propietarios, cuya presencia le resulta imprescindible.
Eso hace que el perro se muestre tan dependiente de ellos.
La conducta inadecuada que muestra el perro al quedarse solo es su forma de liberar el estrés que sufre en esos momentos, no se trata pues de aburrimiento, ni de venganza por haberse quedado solo.
Este síndrome de ansiedad genera en el propietario frustración, irritabilidad, enfado… ante esta situación. También es frecuente que se produzcan quejas en los vecinos.
Por todo esto es muy importante reconocer que existe el problema y empezar a tratarlo cuanto antes.

Tratamiento para la ansiedad por separación
La ansiedad por separación es un problema de comportamiento que puede ser tratado y controlado.
La terapia incluye el seguimiento de unas pautas generales de conducta, pudiendo requerir en algunos casos, como complemento, la administración de una medicación ansiolítica y la utilización de feromonas sintéticas.
Pero sin embargo la utilización exclusiva de medicación y/o de feromonas no permite solucionar de forma efectiva y duradera el problema.
El perro con ansiedad por separación muestra, a primera vista, una conducta correcta cuando el propietario esta con él, manifestando la conducta inapropiada solo al quedarse solo. Sin embargo, la ansiedad por separación es un trastorno del comportamiento que el perro padece las 24 horas del día.
Por ello vemos las dos caras del problema, la cara buena que es cuando el propietario está en casa, donde vemos a un perro que está extremadamente pendiente del dueño, mostrándose la cara amarga cuando se queda sólo.
Entender este último punto es vital, ya que deja clara la importancia de cumplir de forma estricta las recomendaciones que se deben seguir mientras se está en casa. Dicho de otro modo, no se puede modificar la conducta del perro cuando se queda solo si no se es capaz de modificar la actitud hacia él mientras se está en casa.
Es importante que TODAS las personas que conviven con el perro cumplan las indicaciones del tratamiento.
Hay que recalcar la importancia del cumplimiento. Por desgracia, los mecanismos de aprendizaje del perro dejan muy poco margen a la equivocación. En otras palabras, si cumplimos una norma 99 veces bien y una mal, el efecto de esta última puede reducir mucho o casi por completo la eficacia global del tratamiento.
A. Medidas a seguir antes de abandonar el domicilio
- Ignorar al perro durante 20-30 minutos y evitar cualquier ritual de despedida. No dar pistas evidentes de la salida, por ejemplo, evitar frases como “volveré pronto” o “pórtate bien”.
- Durante la salida, intentar camuflar aquellos indicios que más nervioso ponen al perro, como por ejemplo el sonido de las llaves.
B. Medidas a seguir al regresar a casa
- Ignorar la conducta del perro durante 20-30 minutos. Actuar con total indiferencia ante los gemidos, los saltos y las muestras de alegría del perro.
- Se debe esperar a que esté tranquilo antes de acariciarlo.
- No castigar al perro por los destrozos que hayan ocurrido durante la ausencia. El castigo empeora, en todos los casos, la evolución de un problema de ansiedad por separación.
C. Medidas a seguir mientras se está en casa
Ejercicios para conseguir que vuestro perro sea más independiente
Durante el tratamiento, sólo podrá recibir atención si es por iniciativa del propietario. En otras palabras, se debe ignorar por completo al perro siempre que se acerque en demanda de juego, caricias, o comida.
Si el perro está tranquilo, a una cierta distancia y nos podemos acercar para acariciarlo, darle una golosina, jugar o sacarlo a pasear.
Con esta medida, en definitiva, se premian actitudes tranquilas y se ignoran las conductas nerviosas.
Esto no debe interpretarse como un sistema de castigo, sino como una vía para conseguir que el perro sea más independiente. En último término, el mayor beneficiado en un tratamiento de ansiedad por separación es el propio perro, que ya no sufrirá cada vez que estéis ausentes.
Ejercicios para reducir la ansiedad en el momento de vuestra salida
- Identificar las señales que ponen más nervioso al perro durante la salida, por ejemplo, el sonido de las llaves, ponerse la chaqueta o los zapatos, etc.
- Presentar dichas señales de vez en cuando mientras estáis en casa. El objetivo del ejercicio es que el perro se acostumbre a ellas y no las relacione de forma necesaria con el momento de la salida.
Medicación para tratar la ansiedad por separación

Durante las primeras fases del tratamiento puede resultar útil ayudar al perro con fármacos ansiolíticos para reducir su nivel de estrés y excitación. En definitiva, la medicación no sólo persigue un avance más rápido del tratamiento, sino una reducción del grado de ansiedad y sufrimiento del perro.
El empleo de fármacos en el tratamiento de la ansiedad por separación se encuentra ampliamente documentado.
Feromonas
En la actualidad existen en el mercado productos elaborado a partir de la feromona de apaciguamiento del perro. La feromona apaciguadora es producida de forma natural por la piel de la perra y posee un efecto apaciguador en sus cachorros cuando la captan a través de su olfato. El producto sintético tiene el mismo efecto de apaciguamiento. La feromona de apaciguamiento se encuentra disponible en forma de un difusor, similar a un ambientador, y de collar.
¿Cuánto dura un tratamiento de ansiedad por separación en perros?
La ansiedad por separación no es un problema que pueda corregirse en unos días. En muchos casos pueden ser necesarias varias semanas de tratamiento, de 10 a 12, para que los síntomas se reduzcan de forma manifiesta. El cumplimiento estricto de las pautas descritas y la paciencia son las claves para controlar el problema.
A pesar de todo lo dicho, la ansiedad por separación es un problema con un pronóstico favorable, sobre todo si los síntomas no llevan mucho tiempo presente.
La resolución de un problema de comportamiento no es algo que pueda conseguirse en unos pocos días. Como sucede con las personas, cambiar un hábito no es fácil y requiere tiempo y voluntad para hacerlo.
Durante el tratamiento es posible que en algunos momentos se pierda la paciencia, porque parece que el perro no está modificando su actitud. En otras ocasiones, se puede no ver claro cómo seguir algunas de las pautas de modificación de conducta que hemos explicado. En cualquier caso, se debe pensar que el tratamiento de un problema de conducta precisa en ocasiones de modificaciones, según la evolución del perro.
Por todo ello, una parte fundamental de tratamiento consiste en llevar a cabo un adecuado seguimiento del progreso del perro. Incluso si el tratamiento ha dado buen resultado es necesario llevar a cabo un control para impedir que el problema vuelva a aparecer en el futuro.
Pero en este, como en la mayoría de problemas de comportamiento, lo más importante es prevenirlos y acostumbrarle a quedarse solo desde el comienzo.
Para ello lo mejor es dejarle sólo durante cortos periodos de tiempo empezando cuando esté cansado tras un largo rato de juego o ejercicio.
Os recomendamos empezar a enseñarle desde que llega a casa por primera vez.

Hola, mi perro salchicha tiene 7 años y debido a que comenzó a llorar cuando lo dejábamos a los 7 meses, son contadas las veces que se ha quedado solo ¿Es posible reeducarlo de todas maneras?
Buenas tardes Susana, en teoría siempre es posible ‘reeducarlo’.
En algunos casos puede ser sencillo y el cambio se nota desde que empiezas con unas sencillas pautas de manejo pero en otros se necesita tiempo y no tirar la toalla si el proceso se alarga.
Lo recomendable es que trates el tema con tu veterinari@ y si el/ella no está formado en etología te derive a un especialista.
Ánimo y seguro que con ganas puedes conseguirlo.
Mi bichon tiene 11 meses y lo estamos dejando solo desde hace 3 semanas,unas 4 -5h por ka mañana,no deja de ladrar durante ese periodo,y los vecinos ya se quejan?? Lo paseo antes de irme,le dejo juguetes y a veces la tv encendida pero no sirve de nada,se le pasara? No se q hacer ya😥😥
Buenos días Lorena, lo que cuentas es un problema bastante habitual.
Después de haber convivido muchos meses sin separaros ahora tenéis que dejarlo sólo y tu mascota necesita un tiempo para aprender a convivir con la nueva situación.
La ventaja es que es muy joven y eso ayuda a que la adaptación seguramente sea más rápida.
Existen una serie de ejercicios para que vaya aprendiendo a quedarse solo de manera gradual sin sufrimiento ni estress.
Pregunta a tu veterinario por las pautas y si el no puede ayudarte que te remita a un especialista en etología que con toda seguridad os ayudará a los dos a adaptaros a la nueva situación sin sufrimientos.
Mientras tanto explica el problema a tus vecinos para que sepan lo que está pasando y que estas intentando ponerle remedio.
Un saludo y ánimo que lo vais a conseguir.
Desde la Escuela Canina Alcanza solemos abordar este problema desde una aproximación de 4 ejes, os dejo por aquí el enlace dónde explicamos un poco más en profundidad cómo lo trabajamos.
https://www.alcanzaescuela.es/blog/ansiedad-por-separaci%C3%B3n
Buenos días Julen, totalmente de acuerdo. Los etólogos veterinarios es lo que recomiendan.